Lugares para visitar en el departamento de Santa Cruz

Lugares para visitar en el departamento de Santa Cruz

Lugares para visitar en el departamento de Santa Cruz

Por

El departamento de Santa Cruz, en el oriente boliviano, tiene lugares turísticos muy diversos que combinan atractivos naturales y culturales. Tanto para los extranjeros que visitan la región como para los cruceños que desean conocer en profundidad la tierra que los vio nacer, pensamos un breve resumen de los principales lugares turísticos del departamento de Santa Cruz.

Lo hacemos con la idea de compartir la cultura y la abundante naturaleza de la región, especialmente en una época del año en la que se acercan los festejos de un nuevo Día de la Independencia de Santa Cruz, el 24 de septiembre y la llegada de la primavera

¡Qué mejor que celebrar un día tan especial viajando y recorriendo esta maravillosa tierra durante el fin de semana largo!

Lugar de masajes

Las misiones jesuíticas de la Chiquitania es un atractivo saliente del departamento de Santa Cruz.

El departamento de Santa Cruz, en el oriente boliviano, tiene lugares turísticos muy diversos que combinan atractivos naturales y culturales

La Chiquitania y las Misiones de Chiquitos

Antes de los españoles, en la Gran Chiquitania, en el este de lo que hoy es el departamento de Santa Cruz, convivían una variedad de pueblos originarios de los que no hay mucho registro. Luego llegaron los españoles, y más de 100 años después los jesuitas se instalaron en la región con el objetivo de evangelizar a las tribus con una actitud de respeto e integración a la cosmovisión local. Además, a los nativos se les brindaba protección para no ser capturados por encomenderos españoles y esclavistas portugueses.

Entre 1696 y 1760 la Compañía de Jesús fundó 10 misiones en la Gran Chiquitania.

Hacer el recorrido de la Ruta de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos en el oriente de Bolivia es realmente adentrarse a otro mundo, como lo dice el slogan promocional. Visitar cada uno de los pueblos misionales nos lleva a entender la particularidad que tuvo en esta región el encuentro entre la cultura local y los europeos que llegaron con la colonización.

La Ruta de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitania es un camino que combina patrimonio histórico, cultural y natural. Por eso, en 1990 la UNESCO catalogó a seis de las 10 misiones que existieron como Patrimonio Cultural de la Humanidad: San José de Chiquitos, Santa Ana de Velasco, San Rafael, San Miguel de Velasco, Concepción y San Xavier; las mismas forman un circuito de 827 kilómetros.

La Ruta de las Misiones de Chiquitos incorpora también a las misiones San Ignacio y Santiago de Chiquitos como destinos y sitios de interés, por su importancia en el circuito turístico y por ser representantes del legado jesuita aunque no hayan entrado en el listado de la UNESCO.

Para aquellos que visiten nuestro departamento y quieran descubrir las misiones, les dejamos una recomendación de recorrido desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Primera opción. Tomar la carretera bioceánica, hasta San José de Chiquitos. Aquí se encuentra en único templo jesuítico construido en piedra, el único museo misional de la región -Espacio Cultural Chiquitos-, senderos naturales -La Montañeta, Cerro Turubó, Valle de la Luna, la ruta gastronómica SaboreArte Chiquitos con propuesta de turismo vivencial. Además, a pocos kilómetros se encuentran los atractivos turísticos del municipio de Roboré: Chochis, Valle de Tucavaca y Aguas Calientes

La segunda opción, es con destino a Concepción y una parada previa en San Xavier. El circuito continúa hacia San Ignacio para desde allí conocer Santa Ana, San Miguel y San Rafael. En este punto recomendamos conocer primero Santa Ana y volver a San Ignacio para dormir. A la mañana siguiente, sugerimos seguir viaje y conocer en el camino las misiones de San Miguel y San Rafael y terminar el día en San José de Chiquitos para descansar. Aquí proponemos pasar en mínimo 2 noches. De esta manera se puede disfrutar no solo los sitios de interés locales, sino también los atractivos del municipio de Roboré e ir hasta Santiago de Chiquitos.

atractivos turísticos de San Ignacio de Velasco

Samaipata

Samaipata es un encantador pueblo ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,  en los alrededores de los Andes orientales en Bolivia, y es conocido por su belleza natural, historia y sitios arqueológicos. 

Es un pueblo pintoresco con calles empedradas, casas coloniales y un ambiente tranquilo. Es un lugar ideal para pasear y disfrutar de la arquitectura, así como para interactuar con los lugareños y conocer su cultura.

Debido a su ubicación en las montañas, Samaipata tiene un clima agradable y fresco, lo que lo convierte en un refugio para aquellos que buscan escapar del calor habitual del departamento de Santa Cruz.

Uno de los principales atractivos de Samaipata es el sitio arqueológico de El Fuerte, que fue denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aunque se llama “fuerte”, en realidad es un complejo de rocas talladas que datan de épocas preincaicas e incaicas. Presenta petroglifos, canales y terrazas, y ofrece vistas impresionantes de los alrededores.

En el pueblo, encontrarás mercados de artesanías locales donde podrás comprar productos hechos a mano, como tejidos, cerámica y joyería. 

Los alrededores de Samaipata son ideales para los amantes de la naturaleza. Puedes realizar caminatas y excursiones en las montañas circundantes, explorar cascadas, miradores y disfrutar de la rica flora y fauna de la región.

Entre los atractivos naturales de Samaipata se destacan el Parque Nacional Amboró (a continuación daremos más detalle), la Reserva Natural Espejillos, la Cascada de las Cuevas y el Sendero El Pueblito que te lleva a la comunidad con el mismo nombre.

Crédito foto: Wikipedia

Parque Nacional Amboró

El Parque Nacional Amboró, ubicado en la región central de Bolivia, en el este del departamento de Santa Cruz, es un paraíso natural asombroso. Con una extensión que abarca desde las cálidas tierras bajas hasta las alturas de los Andes, este parque alberga una diversidad de ecosistemas que lo convierten en uno de los puntos salientes de biodiversidad del mundo. Sus densas selvas tropicales, conocidas por su alta pluviosidad y rica vegetación, ofrecen refugio a una inmensa variedad de vida silvestre.

Los apasionados de las aves descubrirán un paraíso ornitológico, con más de 800 especies identificadas. Para aquellos interesados en la botánica, el parque es el hogar de miles de especies de plantas, muchas de las cuales son endémicas de la región.

Los senderos del Parque Nacional Amboró te llevan a través de exuberantes bosques, cruzando riachuelos y desvelando cascadas escondidas en el follaje. Uno de los aspectos más destacados es la ruta que conduce a las Cascadas de Espejillos, donde el agua se precipita en una serie de piscinas naturales, creando un oasis refrescante. Para aquellos que buscan emociones más intensas, los ascensos a las montañas ofrecen panoramas impresionantes de la selva que se extiende hasta donde alcanza la vista.

La conservación es un pilar fundamental en el Parque Nacional Amboró. Sus esfuerzos para proteger la biodiversidad han resultado en la preservación de especies en peligro de extinción, como el tapir andino. Al visitar el parque, los viajeros contribuyen a su sostenibilidad y a la preservación de estos tesoros naturales para las futuras generaciones. Explorar el Parque Nacional Amboró es más que una simple experiencia de viaje; es un encuentro con la belleza primitiva de la naturaleza en su estado más puro.

Se puede visitar el Parque desde Buena Vista al Norte o Samaipata al Sur. Ambas localidades están bien conectadas con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Crédito foto: Sernap

Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Otro destino importante del departamento de Santa Cruz, ideal para los amantes de la naturaleza, es este parque nacional que es Patrimonio de la Humanidad y cuenta con una gran diversidad de especies de plantas y animales. También alberga impresionantes cascadas y formaciones rocosas.

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado queda a 700 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en el noreste del departamento, en el límite con Brasil

Este parque protege una diversidad asombrosa de hábitats que van desde selvas tropicales exuberantes hasta sabanas y sistemas fluviales. En medio de este paisaje diverso, el parque alberga una sorprendente variedad de vida silvestre, desde jaguares y pumas hasta capibaras y delfines rosados. 

Uno de los puntos destacados del parque es la cascada Arco Iris que se precipita sobre un acantilado y forma un arco iris perpetuo en su base. Los ríos como el Iténez serpentean a través del parque, proporcionando oportunidades para la pesca y la navegación panorámica. Además de su rica vida silvestre y sus espectaculares paisajes, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado también alberga sitios arqueológicos que atestiguan la presencia de antiguas civilizaciones.

Parque Regional Lomas de Arena

Lomas de Arena es un paisaje único en la región. Si buscas una experiencia fuera de lo común, las Lomas de Arena son una opción interesante. 

Este paraje natural, ubicado a las afueras de la ciudad, presenta dunas de arena de hasta 12 metros de altura que te harán sentir como si estuvieras en un desierto. Es un lugar ideal para aquellos que buscan una escapada emocionante y diferente a 12  kilómetros al sureste de la ciudad.

El camino se hace un poco largo y no se llega con cualquier vehículo, tiene que ser 4×4. Hay partes del camino solo con arena pero vale la pena el esfuerzo. Lo sorprendente es ver lomas de arena cerca de Santa Cruz. Para los niños es un campo de juego infinito, se puede subir, bajar, caminar, una y otra vez.

También puedes practicar sandboarding, caminar por distintos senderos o simplemente deleitarte con la serenidad del paisaje. 

Además, es un lugar en donde se forman lagunas por lo que se pueden observar distintos tipos de aves, aprovechar los espejos de agua para tomar fotografías impactantes y hasta hacer deportes acuáticos.

Porongo

Porongo es una encantadora localidad situada a 18 kilómetros al oeste de Santa Cruz de la Sierra, próximo al Parque Nacional Amboró. Ofrece un refugio pintoresco en medio de un entorno natural sereno. Rodeada por colinas y vegetación exuberante, Porongo es conocida por su ambiente relajado y su proximidad a la naturaleza. Los ríos Piraí y Surutú y la laguna Capihuara brindan oportunidades para el contacto con el agua. 

Porongo tiene una población que conserva sus tradiciones y costumbres y su festividad patronal, el 24 de junio, es una ocasión que aprovechan para demostrarlo. Sus habitantes se dedican en su mayoría a la agricultura, a la fruticultura y a la ganadería

Pueden consultar más información aquí.

Buena Vista

Buena Vista se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Queda sobre una colina de frente al Parque Nacional Amboró. Es conocida por su entorno natural, fauna y flora exuberante y su clima agradable, lo que la convierte en un destino popular para aquellos que buscan escapar del calor de las zonas más bajas de Santa Cruz.

El Río Surutú, que está a cinco minutos del pueblo, es un gran atractivo para los visitantes. Además cuenta con atractivos como el Campamento La Chonta, El Cafetal, Eco Albergue Candelaria, Hípico Rural, Hacienda Santa María La Antigua, Laguna Madrejones, Artesanía en Jipi Japa y la Quesería Suiza.

Pueden consultar más información aquí

La Ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más importante del departamento.  Es un destino turístico fascinante que combina historia, naturaleza y cultura. Con su cálido clima tropical y su vibrante ambiente, esta ciudad del oriente de Bolivia se ha convertido en un imán para viajeros de todas partes del mundo que llegan al país. Su ubicación estratégica, el aeropuerto internacional de Viru Viru y los atractivos turísticos la convierten en un destino cada vez más reconocido.

Descubre los mejores lugares turísticos de Santa Cruz de La Sierra.

La plaza principal es uno de los lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra

San José de Chiquitos

A unos 270 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra se encuentra San José de Chiquitos. Es conocido principalmente por ser uno de los pueblos de las Misiones de Chiquitos nombrado como Patrimonio Mundial y por ser el único en tener un templo misional construido integralmente en piedra. 
También, por ser el lugar donde originalmente se fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, allí se encuentra lo que hoy se conoce como Santa Cruz La Vieja y da a San José de Chiquitos el título de ser la cuna de la cruceñidad.

Con todos estos reconocimientos, San José de Chiquitos se convirtió en un destino turístico con un legado histórico cultural muy fuerte y poco a poco sus pobladores comenzaron a ofrecer servicios para que los visitantes encuentren nuevas opciones gastronómicas y de actividades.

Además cuenta con distintos senderos y miradores que permiten el contacto con la naturaleza al apreciar el bosque seco chiquitano desde su interior y también con vistas panorámicas de la llanura chiquitana.

Leer más sobre Qué hacer en San José de Chiquitos

San José de Chiquitos

Como habrán leído, hay una gran variedad de lugares turísticos del departamento de Santa Cruz de la Sierra

Nosotros los esperamos en San José de Chiquitos y para celebrar el Día de la Independencia de Santa Cruz de la Sierra, preparamos un paquete especial con hospedaje y comida para disfrutar de un entorno de relax y confort rodeado de cultura y naturaleza. 

¡Paquete fin de semana largo 24 de septiembre!

Hospedaje y comida para dos personas. para descansar y recorrer la cuna de la cruceñidad.

Todo el detalle aquí.

Publicaciones relacionadas

RUSTIQUE & BOUTIQUE HOTEL

¡Un amplio entorno de relax y confort!

Ofrecemos un servicio de calidad, con el toque francés que nos identifica, tanto por las instalaciones como por la atención personalizada que brindamos junto a un equipo siempre atento a sus necesidades..

Visita a las colonias menonitas en Santa Cruz

Visita a las colonias menonitas en Santa Cruz

Visita a las colonias menonitas en Santa Cruz

Por

Entre 2007 y 2008 realicé un viaje por Sudamérica en el que recorrí regiones remotas. Me enteré de la existencia de Colonias Menonitas en Bolivia y comencé a investigar sobre ellos porque me llamaba la atención su forma de vida: el atuendo, los carruajes, el idioma. 

Mi motivación era tal que tuve la experiencia de vivir un mes en la Colonia Pinondi en el Chaco boliviano. Este interés se mantuvo cuando llegamos a San José de Chiquitos, conocí la Colonia Nueva Esperanza, ubicada a 45 km al norte. Allí encontré a Abraham y su familia, con quienes entablamos una relación muy cordial y hasta de confianza. 

Hace unos años le manifesté la intención de llevar a grupos de turistas que estuviesen interesados de forma genuina en conocer la cultura y cosmovisión de las familias menonitas.

En el oriente de Bolivia, en la parte oriental y tropical, hombres rubios con overoles marinos y sombreros vaqueros conducen carruajes tirados por caballos.

Lugar de masajes

Familia Menonita

¿De qué se trata la visita a una Colonia Menonita?

La idea de la visita es conocer -sin juzgar- cómo en el Siglo XXI, hay personas que eligen vivir sin usar ciertas comodidades que ofrece el mundo moderno como la electricidad, los vehículos, el teléfono o Internet. 

También es una visita para entender el origen de la migración, cuándo y porqué llegaron a Bolivia, el porqué de su elección de vida y hasta su relación con la gente local. Además de conocer las contradicciones y dificultades ligadas a su elección,  es decir, los desafíos que enfrentan con un mundo en expansión permanente.

Se realiza un recorrido de unos 20 km dentro de la colonia, visitando una quesería artesanal y dos almacenes. Según los días, se puede visitar una familia de un menonita amigo (si el padre está presente en la casa) y con suerte, andar en un carretilla empujada por caballos. Según los meses de visita y previa autorización, se puede visitar una escuela.

La visita dura entre 5 a 6 horas y se hace de lunes a sábado. El domingo, día de descanso, no hay actividad en la colonia. Los menonitas asisten a la iglesia por la mañana y están con su familia por la tarde.

Hay muchos prejuicios hacia los menonitas y muchos de ellos provienen de una falta de conocimiento de su modo de vida. Durante las visitas, intento compartir lo que aprendí tanto de forma teórica como en la experiencia que tuve y que sigo teniendo, dejando a cada uno, según su género, su sensibilidad, su educación, su cultura, hacerse su propia idea.

En las colonias conservadoras son celosos de su tradición y muy cuidadosos con las influencias externas. Por eso, es un privilegio tener este tipo de intercambio. En general, la aceptación es buena, aun más por parte de los jóvenes, que suelen ser los más curiosos. Para cada visita soy muy cuidadoso de que los turistas sean respetuosos.

Estoy convencido que no es compatible, en una colonia conservadora, desarrollar un turismo “masivo” porque tendría consecuencias negativas. De igual forma, visitar una colonia moderna tiene un interés acotado. Por eso creo que es importante mantener visitas reducidas, con grupos reducidos y de personas con interés particular en estos intercambios, más allá de la curiosidad. 

¿Quiere conocer a la comunidad de los Menonitas en su paso por la Chiquitania? Contáctese para coordinar su itinerario.

Casas de ladrillo rojo con ventanas inglesas blancas, sin desperdicios en el suelo, flores y árboles alrededor de cada finca y sobre todo un silencio, una calma relajante que nos invade.

Visita al museo Santa Cruz La Vieja

Me abrieron las puertas de la escuela menonita

¿Quiénes son los menonitas? 

El movimiento nació en Europa al inicio del siglo XVI, durante la Reforma Protestante. Los llamaron anabaptistas o anabautistas porque para ellos solo las personas adultas deben ser bautizadas, siendo una elección y no una obligación. Fue un pastor suizo, Meno Simmons, quien dio origen al nombre de Menonitas. Los más conocidos son los Amish que viven en EEUU; podríamos decir que son “primos” de los Menonitas. 

Por la persecución política que tuvieron, migraron a diferentes partes del mundo. Los flujos principales de los menonitas que hoy habitan en el país fueron: de Alemania a Rusia, luego Canadá, México, Belice, y finalmente Bolivia y Paraguay. Llegaron aquí en la década de 1950, como consecuencia de la Reforma Agraria en Bolivia. En total son más de 1 millón de menonita en el mundo viviendo en America, Africa, Asia y Europa.

Visita al museo Santa Cruz La Vieja

Trabajos rurales

Cada familia menonita vive de la agricultura o la ganadería. Los hombres trabajan en el campo y las mujeres cuidan a los niños y las tareas del hogar.

Los menonitas de Bolivia y en Santa Cruz de la Sierra

Bolivia es el refugio de los menonitas conservadores. Alberga la mayor cantidad de colonias de menonitas en América Latina (cerca de cien en la actualidad) y cada año aparecen nuevas. Éstas han contribuido significativamente a la expansión de las fronteras agrícolas en el interior de las Tierras Bajas Orientales.

Están en un área que se encuentra en el límite de los bosques secos del Chaco Seco y Chiquitano. En total, las colonias menonitas cubren unos 900.000 Ha en las tierras bajas de Bolivia, principalmente en el departamento de Santa Cruz.

Existen colonias muy conservadoras y también colonias modernas (campo Chihuahua (con Internet, vehículo, banco)

Visita al museo Santa Cruz La Vieja

De paseo en las colonias menonitas

Los menonitas compran ropa solo para hombres, overoles y camisas, pero las mujeres hacen su propia ropa. Sin extravagancias, el corte es idéntico para todos.

Cosas que hay que saber antes de visitar una Colonia Menonita

  • Vestimenta que cubra la mayor parte del cuerpo (sobretodo las mujeres)
  • No se pueden sacar fotos sin que se logre un previo acuerdo
  • Siempre el ingreso en los lugares es con previo acuerdo. 

Recuerda que estamos visitando la colonia, es decir entramos en “el territorio de ellos” por lo que es importante respetarlos como cuando se llega a otro país con otras costumbres.

Libros de referencia:

Publicaciones relacionadas

RUSTIQUE & BOUTIQUE HOTEL

¡Un amplio entorno de relax y confort!

Ofrecemos un servicio de calidad, con el toque francés que nos identifica, tanto por las instalaciones como por la atención personalizada que brindamos junto a un equipo siempre atento a sus necesidades..