San Rafael, una escondida Misión Jesuítica en la Chiquitania: Historia, música y naturaleza

San Rafael, una escondida Misión Jesuítica en la Chiquitania: Historia, música y naturaleza

San Rafael, una escondida Misión Jesuítica en la Chiquitania: Historia, música y naturaleza

Por

San Rafael de Velasco es una de esas misiones escondidas que, aunque menos conocida que otras, tiene mucho que ofrecer a quienes se animan a recorrer la Chiquitania por caminos alternativos.

Fundado en 1745 por el padre Martín Schmidt, este pequeño pueblo guarda un legado cultural y natural impresionante que lo convierte en un destino imprescindible para los viajeros que buscan algo auténtico.

La primera vez que hice el viaje fue en sentido San Rafael – San José; la carretera era totalmente de tierra y en algunas partes un poquito complicada por la lluvia. Ahora me sorprendió tener casi el 60% del trayecto que está asfaltado. Cambia totalmente el viaje: más agradable, más tranquilo, menos cansador y obviamente más rápido. Permite disfrutar del entorno, de esa carretera y las estancias con el ganado.

Antes de llegar a San Rafael desde San José de Chiquitos, está el impresionante monumento que hicieron a la batalla de Santa Bárbara; es como una parada obligatoria antes de llegar para recordar un poco de la historia de la independencia de Santa Cruz y de Bolivia. Y en San Rafael siempre me impresiona la tranquilidad del pueblo. Uno llega a la plaza y de forma general hay muy poco movimiento, bien tranquilo.

¿Te animas a viajar por la Ruta de las Misiones de Chiquitos en el oriente de Bolivia?

Interior de la Iglesia de San Rafael

El interior de la Iglesia de San Rafael

La iglesia de San Rafael conserva detalles originales que la hacen única en la región, como sus pinturas murales, sus retablos tallados en madera y su altar mayor revestido de mica rosa.

Un vistazo al pasado: La Misión de San Rafael

La iglesia de San Rafael, construida entre 1745 y 1749, es un ejemplo maravilloso de la arquitectura barroca misional. Aunque ha pasado por varios incendios y restauraciones, hoy conserva detalles originales que la hacen única en la región, como sus pinturas murales, sus retablos tallados en madera y su altar mayor revestido de mica rosa. La iglesia fue restaurada en los años 70 y 80 por un equipo encabezado por el arquitecto Hans Roth, lo que permitió rescatar gran parte de su esencia original.

Uno de los espacios más sorprendentes de la iglesia es la sacristía, un verdadero tesoro escondido que guarda dos elementos únicos en toda la región chiquitana: las pinturas murales originales del periodo jesuítico y un impresionante artesonado en la sacristía.

Un detalle que hace aún más especial a la iglesia de San Rafael es la decoración de sus techos. Aunque en general se habla de “artesonado” para referirse a techos de madera decorados con formas geométricas o labradas, en Bolivia el término también se usa para describir techos pintados directamente sobre la estructura de madera, entre vigas y travesaños.

Este tipo de trabajo se puede apreciar en San Rafael como en ningún otro lugar de las Misiones. Sus techos pintados no solo son únicos en la región, sino que alcanzan su máxima expresión en la sacristía, donde las pinturas murales y decoraciones cubren gran parte del espacio, convirtiéndolo en un rincón verdaderamente excepcional dentro del conjunto patrimonial chiquitano.

 

San Rafael

El documento presentado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) —organismo encargado de evaluar los monumentos y sitios culturales propuestos para integrar la Lista del Patrimonio Mundial— destacó en 1989:

“En el siglo XIX, Alcide Dessalines d’Orbigny todavía admiraba el trazado regular de San Rafael… ha conservado del período jesuita solo su iglesia, se distingue por una galería de paseo exterior y un campanario de madera. El mobiliario muy hermoso que contiene —retablos, púlpito, pinturas y objetos de oro.”

Lo que más destaca de la iglesia es su colección de lienzos al óleo, algunos de los cuales fueron traídos de Potosí en la época jesuítica. Además, las pinturas murales que adornan sus paredes, como las escenas de la Ascensión y la Anunciación, son únicas en la región. Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un importante centro cultural que preserva la memoria histórica de las misiones.

La iglesia fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1990.

Están ahora restaurando el campanario, la torre, han quitado las columnas, los horcones que se estaban pudriendo y ya están cambiando con nuevos horcones y volviendo a hacer esa torre. De igual forma dentro están haciendo una limpieza, mantenimiento del retablo de la iglesia, así para quitar el polvo y toda suciedad que hay. Es impresionante ver la diferencia entre el lado que sigue sin mantenimiento y el lado donde ya hicieron el mantenimiento y que resalta netamente. Esto lo hace la Escuela Taller de la Chiquitania.

San Rafael

Música: Un legado sonoro que sigue vivo

Junto con Santa Ana de Velasco, San Rafael es uno de los pueblos más ligados a la música barroca misional. La tradición musical sigue viva hoy en día, y aquí se conservan partituras originales del Archivo Musical de Chiquitos, una de las mayores colecciones de música barroca en América Latina. Si tienes suerte, puedes escuchar a los jóvenes del pueblo interpretar estas piezas en conciertos o ensayos, lo que se convierte en una experiencia única que conecta el pasado con el presente. Pero para no depender de la casualidad, puedes organizarte para visitar las Misiones de Chiquitos durante el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, con presentación de orquestas locales e invitados internacionales, o durante el Festival de Temporada donde se presentan las orquestas municipales de la Chiquitania en pueblos vecinos 

San Rafael sigue siendo un referente musical en la región, no solo por su archivo, sino también por sus instrumentos antiguos, muchos de los cuales se exhiben en el pueblo o se encuentran en proceso de restauración. Es un destino perfecto para los amantes de la música y la historia.

El Festival de Música Barroca se realiza cada dos años

Naturaleza: Un paraíso escondido

Además de su herencia cultural, San Rafael está rodeado por un paisaje espectacular. El Bosque Seco Chiquitano que rodea el pueblo es una de las zonas más biodiversas de Bolivia, y ofrece paisajes impresionantes y una gran cantidad de especies de flora y fauna. Entre las maravillas naturales de la zona se encuentra la Laguna San Rafael, ubicada a tan solo 1 km del pueblo. En sus alrededores crecen las flores de Patujú, símbolo nacional de Bolivia, que le dan a este lugar una atmósfera única. Por otro lado, la Reserva Municipal San Rafael, creada en 2006, protege 69.143 hectáreas del bosque seco tropical, lo que convierte a la zona en un paraíso para los amantes del ecoturismo. Aquí, puedes explorar senderos naturales y disfrutar de la tranquilidad de un entorno casi intacto, perfecto para desconectar y conectarte con la naturaleza.  
San Rafael

Artesanía y cultura viva

Uno de los grandes atractivos de San Rafael es su artesanía. Las mujeres del pueblo han mantenido viva la tradición textil, y en su taller, se pueden encontrar prendas bordadas y pintadas a mano, así como artículos para el hogar tejidos en algodón. Además, la Asociación de Mujeres Artesanas de San Rafael es un excelente lugar para conocer el trabajo de los locales, que crean piezas únicas con semillas y materiales autóctonos.

Me llevé una grata sorpresa al encontrar, justo al lado de la iglesia, el local de la asociación de artesanos. En este acogedor espacio, descubrimos en la última visita una variedad de tejidos y diseños únicos, incluyendo hermosas hamacas. Es evidente la alta calidad del trabajo de los artesanos y el lugar se siente muy acogedor para recibir a los visitantes.

 

Fiesta Patronal: Un momento para disfrutar de la cultura local

Si tienes la oportunidad de visitar San Rafael en octubre, no te puedes perder su fiesta patronal, que se celebra el 24 de octubre en honor a San Rafael Arcángel. Durante esta festividad, el pueblo se llena de alegría con procesiones, bailes tradicionales como el sarao y los viejitos lanceros, además de juegos populares que reflejan el sincretismo cultural de la región. Es un momento ideal para sumergirse en la cultura local y disfrutar de la calidez de la gente de San Rafael.

Cómo llegar a San Rafael: Recorrido por las Misiones Jesuíticas de Bolivia

San Rafael de Velasco se encuentra en la línea norte de la Ruta de las Misiones de Chiquitos de Bolivia. Desde Santa Cruz de la Sierra, el pueblo está a 544 km, un viaje que también puedes combinar con una visita a otras misiones cercanas.

Si estás planeando recorrer la Ruta de las Misiones Jesuíticas en el departamento de Santa Cruz, una buena opción es comenzar el viaje desde San José de Chiquitos. Es un gran punto de partida porque cuenta con una excelente conexión desde Santa Cruz de la Sierra, buena infraestructura (como el Hotel La Villa Chiquitana y el Bistró Chiquitano), la única iglesia de piedra jesuítica de la región y la única Patrimonio de la Humanidad de la línea sur; además de la Ruta SaboreArte Chiquitos y atractivos naturales cercanos. Un recorrido que inicia aquí permite hacer primero la parte más desafiante de la carretera, en dirección noreste.

Desde San José, el itinerario sugerido es ir hacia San Miguel y San Rafael, y luego llegar a San Ignacio de Velasco. Desde allí, se puede hacer una excursión a Santa Ana (recomendamos ir y volver el mismo día), y luego continuar hacia Concepción con una parada en San Javier. Esta ruta circular permitirá disfrutar del patrimonio cultural y natural de las misiones, mientras vivís la experiencia completa del legado jesuítico en Bolivia. Además, si comienzas en San José, puedes aprovechar para descubrir los los lugares turísticos de Roboré, como Santiago de Chiquitos. Chochis y Aguas Calientes., antes de iniciar la ruta misional propiamente dicha.

 

lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra

Vista externa de la Iglesia de San Rafael

¿Quiere conocer a las Misiones Jesuíticas en Bolivia en su viaje por la Chiquitania? Contáctese para coordinar su itinerario.

Bibliografía

  • LA CHIQUITANIA EN NOSOTROS (2019) – Un compromiso de la cooperación española con el territorio, su patrimonio y su cultura para el desarrollo; Plan Misiones + Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • LA OBRA DEL ARQUITECTO HANS ROTH EN CHIQUITOS – Christian Roth, julio de 2001.
  • LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO CULTURAL, PATRIMONIAL DE LAS SEIS MISIONES DE CHIQUITOS (2019) – Plan Misiones.
  • MEMORIA (2010) – Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos; Plan Misiones + Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO PARA LAS MISIONES CHIQUITANAS – Compendio realizado por: Arq. Christian Roth e Ing. Saira S. Duque. Santa Cruz, 2008.
  • TURISMO RELIGIOSO Y CULTURAL EN CHIQUITOS.  Material de formación de Guías de Turismo de la Escuela Taller de la Chiquitania. Plan Misiones.

Publicaciones relacionadas

RUSTIQUE & BOUTIQUE HOTEL

¡Un amplio entorno de relax y confort!

Ofrecemos un servicio de calidad, con el toque francés que nos identifica, tanto por las instalaciones como por la atención personalizada que brindamos junto a un equipo siempre atento a sus necesidades..

Comienza el 2025 en un entorno de confort y disfrute

Comienza el 2025 en un entorno de confort y disfrute

Comienza el 2025 en un entorno de confort y disfrute

Por

Empieza a planear tus viajes a San José de Chiquitos con este adelanto de todas las novedades que tenemos para ti. Hemos preparado beneficios especiales para que disfrutes del relax y confort en La Villa Chiquitana, junto con eventos destacados que ponen a San José de Chiquitos en el centro de la escena.

Actividades turísticas en San José

Este es el entorno que te espera.

Vacaciones 2025 en La Villa Chiquitana

Fines de semana de enero

Descuento del 40% en la 3ra noche, para reservas de dos (2) noches durante los fines de semana + bebida de bienvenida.
Tarifa No Reembolsable  – Reserva modificable 1 vez con mas de 72h de anticipación.

Feriado del 22 de enero

Para alagar el fin de semana, ofrecemos un descuento del 40% en la 3ra noche + bebida de bienvenida.
Tarifa No Reembolsable  – Reserva modificable 1 vez con mas de 72h de anticipación.

Descuentos por reserva online

Es para los casos de reserva anticipada y también de larga duración vía webAl seleccionar las fechas de tu estadía, podrás ver las promociones vigentes. Estas son:

  • 15% de descuento en reservas con al menos 7 días de anticipación
  • 10% de descuento en reservas de 3 noches o más

Al seleccionar la fecha de tu estadía, podrás visualizar las ofertas vigentes. Todas las reservas online incluyen como beneficio una debida de bienvenida. Para realizar una reserva online ingresa desde aquí

Ofertas de último momento

Te recomendamos seguirnos en Instagram y Facebook y prestar atención a nuestras publicaciones, además de SUSCRIBIRTE la Lista de Difusión, ya que allí publicamos ofertas flash de única vez que dependerán de la disponibilidad. Puedes suscribirte desde aquí

Paquetes turísticos completos

Se trata de planes que incluyen hospedaje, comidas y actividades turísticas en San José de Chiquitos. En cuanto tengamos novedades las vamos a estar comunicando por este medio. Puedes consultarlos desde aquí

Conjunto Misional San José

Publicaciones relacionadas

ORGANIZAMOS TU VIAJE

¡Descubre las

Tierras Chiquitanas!

El hotel La Villa Chiquitana cuenta con un servicio de organización de viajes y turismo. Coordinamos viajes a medida y fuera del circuito tradicional por la región de la Chiquitania, la Ruta de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos y los parques naturales de la Chiquitania y el Gran Chaco.

Santiago de Chiquitos: historia, cultura y naturaleza

Santiago de Chiquitos: historia, cultura y naturaleza

Santiago de Chiquitos: historia, cultura y naturaleza

Por

Puede ser que Santiago de Chiquitos no tenga tanta fama dentro del circuito de las Misiones Jesuíticas porque el pueblo no fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad. La iglesia de la antigua misión se quemó a principios del Siglo XX y fue reconstruida, conservando muy pocas partes de la original. 

No obstante, queremos reivindicar el valor turístico de Santiago de Chiquitos, en el centro del municipio de Roboré. Es un pintoresco pueblo con un encanto especial que combina historia, cultura y naturaleza. Si están hospedados en San José de Chiquitos o simplemente están recorriendo la región, la visita a Santiago es una excursión perfecta de un día. 

Farallón en Santiago de Chiquitos

Imponente vista en Santiago de Chiquitos

Es un pintoresco pueblo con un encanto especial que combina historia, cultura y naturaleza. Si están hospedados en San José de Chiquitos o simplemente están recorriendo la región, la visita a Santiago es una excursión perfecta de un día. 

Descubriendo Santiago de Chiquitos

Santiago de Chiquitos se encuentra a 430 km de la ciudad de Santa Cruz. Por la carretera bioceánica, el viaje dura aproximadamente 6.30 hs. Por lo que en general, la mayoría suele parar en San José de Chiquitos. 

En La Villa Chiquitana desde ya que estamos siempre felices de recibir a quienes desean hacer una parada y almorzar en el restaurante. Y también a quienes directamente quieren hacer base en San José y recorrer desde allí los atractivos del sudeste chiquitano. Sabemos que el entorno de relax y confort que ofrecemos tienta a los visitantes a querer disfrutar del parque, las piscinas, la gastronomía y las comunidades en general de La Villa Chiquitana. 

Desde San José de Chiquitos a Santiago se toma aproximadamente una hora en auto y es ideal para quienes buscan un poco de aventura. El camino hacia Santiago de Chiquitos es una experiencia en sí misma. La carretera está en buenas condiciones y el paisaje es espectacular, con colinas onduladas y vegetación exuberante. El momento en el que aparece la imponente Muela de David antes de llegar a Chochis queda grabado en la retina. Recomendamos salir temprano para aprovechar al máximo el día.

Vista aérea del Valle de Tucabaca

Qué hacer en Santiago de Chiquitos

El Valle de Tucabaca

La Reserva municipal de vida silvestre de Tucabaca es un área protegida municipal que se encuentra a una altitud de entre 200 y 1250 msnm. en la serranía de Chochis. El área comprende tanto la Serranía de Santiago y el Valle de Tucabaca, además del pueblo turístico de Santiago de Chiquitos, abarcando una superficie total de 2.623,05 km². Para nosotros es uno de los lugares más bellos de la Chiquitania, porque es un punto en el que se puede apreciar -desde la serranía hacia el valle- lo inabarcable del bosque seco chiquitano. 

Técnicamente son diversos miradores naturales sobre la serranía con vista al Valle de Tucabaca, llegando a apreciar parte del Pantanal y la Amazonía.

Hay dos miradores: el primero lleva una hora de caminata (ida y vuelta) y el segundo un total de 2 horas (también ida y vuelta). El más conocido lleva el nombre de Antesala del Cielo. Al final se llega a plena planicie de la serranía donde hay antiguos farallones, unos monolitos gigantescos conocidos como “Guardianes de Santiago”.  

La caminata se puede hacer por cuenta propia pero recomendamos contratar un guía local para conocer la historia del lugar e incluso organizar una visita al amanecer, para quienes pernocten en Santiago.

Senderismo y naturaleza

Para los amantes de la naturaleza y el senderismo, Santiago de Chiquitos ofrece varias rutas que te llevan a través de bosques y formaciones rocosas. Los senderos varían en dificultad, por lo que hay opciones para todos los niveles de experiencia. Recomendamos contratar un guía local ya que, aunque hay señalización, son recorridos alternativos. 

Metidas dentro de la serranía se encuentran las Cuevas de Miserendino, las cuales son accesibles solo a pie caminando desde cerca de Santiago. En el camino se puede apreciar un arco de piedra y una cascada.

Iglesia Misional de Santiago de Chiquitos

Aunque no sea patrimonio cultural una parada obligatoria es la Iglesia Misional de Santiago de Chiquitos. La original fue construida en el Siglo XVIII, y la reconstrucción no deja de ser testimonio del legado de las misiones jesuíticas en la región. La iglesia, con su estilo barroco mestizo, es un lugar típico del pueblo para apreciar la historia y la cultura local.

La construcción del Templo Misional de Santiago de Chiquitos comenzó en 1754, coincidiendo con la fundación del pueblo, bajo la supervisión de los misioneros jesuitas y con la activa participación de la comunidad local. De aquella época, conserva una columna original y alberga las campanas más antiguas de la Chiquitanía, las cuales son tocadas en eventos significativos, como la Fiesta Patronal de Santiago de Chiquitos durante el 25 de julio.

Coro y orquesta de Santiago de Chiquitos

El Coro y Orquesta Misional Santiago de Chiquitos, fundado en octubre de 2004, es un centro de formación musical dedicado a los jóvenes y niños de la comunidad. Su misión es difundir y preservar la música del Archivo Misional de Chiquitos, el Archivo Nacional de Bolivia, la música folclórica boliviana y regional, así como la música académica universal.

Cada año, el conservatorio forma alrededor de 30 niños y 40 jóvenes y adolescentes, quienes participan de un proceso formativo integral musical con especialidad en música barroca. Este enfoque destaca sus capacidades innatas, fruto de sus relaciones ancestrales e históricas con las misiones en la Chiquitania.

El repertorio del coro y orquesta se centra en obras significativas del Archivo Misional de Chiquitos y piezas folclóricas regionales. Desde sus inicios, han contado con directores de renombre y voluntarios internacionales provenientes de España, Estados Unidos, Canadá, Polonia y Noruega. Han realizado conciertos en diversas localidades y ciudades de Bolivia, demostrando el profundo amor y orgullo que los santiagueños sienten por su rica herencia cultural, religiosa y folclórica.

Cultura Viva

Los Abuelos Chiquitanos son una muestra viva del periodo histórico y cultural de Santiago de Chiquitos, como en el resto de los pueblos misionales. Los nativos que eran reacios a cambiar su modo y perspectiva de vida a cambio de un modelo cultural impuesto, se ocultaban detrás de máscaras que satirizaban a los españoles con bigotes y cejas gruesas mientras bailaban para interrumpir el adoctrinamiento. En los días previos al 25 de julio, fecha en la que Abuelos salen de madrugada con sus máscaras. Aquí tienen la particularidad de ser máscaras coloridas. Así, bailan  delante de todo el pueblo, perpetuando esta carismática tradición que es parte de la identidad santiagueña.

 

 

lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra

La Iglesia de Santiago de Chiquitos

Explora Santiago de Chiquitos desde San José de Chiquitos.

Santiago de Chiquitos es una joya escondida que ofrece una mezcla única de historia, cultura y naturaleza. La influencia de la época misional se refleja en el arte, la arquitectura y la organización social del pueblo, creando una experiencia auténtica para los visitantes que deseen sumergirse en su historia viva.

Desde nuestro hotel en San José de Chiquitos, es fácil y conveniente hacer una excursión de un día y disfrutar de todo lo que este encantador pueblo tiene para ofrecer. Esperamos que esta guía te inspire a explorar Santiago de Chiquitos y descubrir su magia por ti mismo.

Desde aquí puedes descargar la Guía Turística de Santiago de Chiquitos, realizada con el apoyo del CEPAD, una organización que trabaja en proyectos de desarrollo económico en la región. 

 

Publicaciones relacionadas

RUSTIQUE & BOUTIQUE HOTEL

¡Un amplio entorno de relax y confort!

Ofrecemos un servicio de calidad, con el toque francés que nos identifica, tanto por las instalaciones como por la atención personalizada que brindamos junto a un equipo siempre atento a sus necesidades..

Las Capitales de Bolivia: Sucre, La Paz y Santa Cruz

Las Capitales de Bolivia: Sucre, La Paz y Santa Cruz

Las Capitales de Bolivia: Sucre, La Paz y Santa Cruz

Por

Sabemos que una pregunta recurrente es ¿cuantás capitales tiene Bolivia? A lo que algunos responderían “Bolivia tiene 2 capitales” en referencia a Sucre y La Paz y otros dirían “Bolivia tiene una sola capital y es Sucre”. Aunque Sucre es oficialmente la capital de Bolivia según la Constitución, en este artículo queremos destacar que al momento de organizar un viaje por el país hay 3 ciudades, Sucre, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, que aparecen, por diferentes motivos, como las más importantes.

Nos ha pasado como extranjeros y cuando asesoramos a los turistas es un tema que se reitera.  Ya son casi 15 años viviendo en Bolivia y podemos afirmar que cada una de estas ciudades juega un papel crucial en el desarrollo político, administrativo, económico y cultural de Bolivia. 

Los Invitamos a explorar estas tres ciudades con características de Capital, otra característica que hace único a este país. Sigan leyendo y podrán leer sobre los principales atractivos de Sucre, La Paz y Santa Cruz de la Sierra

Lugar de masajes

Vista area de La Paz

Aunque Sucre es oficialmente la capital de Bolivia según la Constitución, al momento de organizar un viaje por el país hay 3 ciudades, Sucre, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, que aparecen, por diferentes motivos, como las más importantes

Sucre: La Capital Constitucional

Sucre es conocida como la Ciudad Blanca y como la capital constitucional de Bolivia. Con su arquitectura perfectamente conservada y sus calles adoquinadas, es el símbolo de la historia y la legalidad del país. 

Definitivamente es una ciudad bien bonita y con mucha identidad cultural. Además se distingue por su dinámica con bastantes jóvenes. 

Aquí te recomendamos cinco cosas imperdibles para hacer:

La Recoleta

Un paseo por Sucre no estaría completo sin una visita a La Recoleta, un lugar tipo plaza que combina vistas panorámicas con una rica historia. Al llegar, nos encontramos con un mirador que ofrece una vista espectacular de la ciudad. Desde aquí, se puede apreciar la arquitectura colonial y los techos rojos que le dan a Sucre su característico encanto. También alberga un antiguo convento franciscano fundado en el siglo XVI, con patios y jardines. 

Casa de la Libertad

El lugar donde se firmó la declaración de independencia de Bolivia. Este edificio histórico, es un tesoro nacional. Al entrar, hay salones llenos de pinturas y documentos históricos y la sala donde se declaró la independencia tiene su mobiliario original y retratos de los libertadores. Hay exhibiciones sobre la historia de Bolivia y sus próceres, todo en un entorno que transporta al pasado de manera vívida y conmovedora.

Catedral Metropolitana

Es impresionante la arquitectura de esta catedral del siglo XVI de estilo original renacentista. Su fachada barroca y su campanario imponente son imponentes. Dentro, hay un altar mayor dorado, bellas capillas laterales, vitrales coloridos y un museo de arte religioso. En el Museo Eclesíastico hay variedad de pinturas coloniales y esculturas que narran la rica historia de la región y destaca una exhibición de joyas de la orfebrería local como cálices de oro con incrustaciones de piedras preciosas cruces de lapizlazuli, cruces pectorales, anillos arzobispales, incensarios de oro, copones, vinajeras.

Parque Cretácico

Es un imperdible para ir si viajan con chicos, para explorar huellas de dinosaurios y aprender sobre la prehistoria de la región.

Hay enormes réplicas de dinosaurios en un entorno prehistórico. Algunas de las huellas son las más grandes y mejor conservadas del mundo, impresas en un acantilado empinado. 

Museo Nacional de Etnografía y Folklore: se encarga de la conservación, exposición y difusión del patrimonio material y documental, en el ex palacio de los Marqueses de Villaverde.  Hay exhibiciones de arte popular, artesanías, trajes típicos, instrumentos musicales. 

Mercado Central

Una máxima de viajar por Bolivia es ir al mercado de cada ciudad o pueblo que se visite. La capital boliviana no es la excepción: para probar la comida local y experimentar la vida diaria en Sucre hay que darse un paseo.  

TIPS

  • Caminar por el centro y perderse en zonas o en mercados.
  • Comer en la Pizzería Napolitana en la plaza principal, el ambiente es pequeño pero las pizzas son deliciosas.  
  • Comer en Casa Kolping ubicada en la zona del Mirador de La Recoleta-; su Restaurante Munaypata tiene una terraza con excelente vista panorámica de la ciudad. 
  • Ideal como etapa para acostumbrarse a la altura antes de seguir a Potosí o Uyuni.

Lugares cercanos a Sucre para conocer

  • Tarabuco: A 65km. Un pueblo famoso por su mercado dominical, sus artesanías y como el hogar de la cultura Yampara, quienes celebran la fiesta del Pujllay en el mes de marzo de cada año. El Pujllay con su música y sus danzas está inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2014. Es muy pintoresco, con sus calles adoquinadas y arquitectura colonial. 
  • Cráter de Maragua: A 45km. Es un cráter geológico que destaca por las llamativas tonalidades de su paisaje. Sinceramente, lo sabemos por fotos. Nunca tuvimos el tiempo de hacer este itinerario, ya que es una excursión de casi todo el día que incluye una caminata de 2hs. Averiguamos que existe la oportunidad de entrar en contacto con la población local visitando algunas casas, donde los lugareños comparten su modo de vida basado en la agricultura y la elaboración de textiles. Y como nos hace acordar mucho a la propuesta de la Ruta SaboreArte Chiquitos que tenemos en San José, nos gustaría algún día tener la oportunidad de hacer el itinerario de Maragua.
  • Yotala: A 18km. Se destaca esta villa a las afueras, porque está enclavada en un valle lleno de verde; las casas de campo y haciendas antiguas representan el buen estatus económico de las familias tradicionales de la sociedad chuquisaqueña. Es un pueblo pintoresco y tranquilo, con calles empedradas y de tierra.

Sucre – Crédito

La Paz: Capital Política y Administrativa

La Paz, la ciudad más alta del mundo, es el corazón político y administrativo de Bolivia. Con sus calles empinadas y su vibrante cultura, La Paz no solo alberga el gobierno central, sino también ofrece una mezcla única de modernidad y tradiciones ancestrales. 

Me fascina pensar cómo se les ocurrió construir una ciudad de ese tamaño en este lugar: las casas al borde de precipicios, otras debajo que parecen esperar la próxima piedra.

Aquí te recomendamos cinco cosas imperdibles para hacer:

Teleférico de La Paz

Un transporte público que además de ser una solución al caos vehicular ofrece un paseo muy atractivo a visitantes, porque regala una vista panorámica espectacular de la ciudad rodeada de los Andes

Mercado de las Brujas

Un recorrido por unas callecitas del centro, donde puedes encontrar productos tradicionales, hierbas medicinales, artesanías y… brujas por supuesto. 

Plaza Murillo

El centro político de Bolivia, donde se concentran el Palacio Quemado y la Catedral Metropolitana.

Valle de la Luna

Un área natural, a las afueras de la ciudad, con un paisaje único formado por la erosión de la arcilla y la arena, que asimila a las imágenes que tenemos de la luna. 

Las calles

Caminar y perderse en la ciudad para descubrir nuevas zonas, rincones, admirar la arquitectura, la cultura andina en cada paso. 

TIPS

  • El mal de altura puede complicar los 2 primeros días. Se puede aliviar con Sorojchi Pills o mate de coca.
  • La vista desde El Alto de noche es sorprendente.
  • El restaurante La Suisse en el edificio Green Tower

Lugares cercanos a La Paz para conocer 

  • Tiwanaku: Ubicado a 75 km. Es un sitio arqueológico de una antigua ciudad preincaica, Patrimonio de la  Humanidad. Sus imponentes ruinas, como la Puerta del Sol y las Pirámides, revelan su pasado glorioso. Es un destino fascinante para los amantes de la historia y la arqueología.
  • Copacabana y Lago Titicaca: Un pueblo a orillas del lago navegable más alto del mundo. Copacabana es un pueblo pintoresco famoso por su basílica y la Virgen de Copacabana. Es punto de partida para explorar el lago, sus islas y culturas locales, ofreciendo vistas impresionantes y experiencias únicas en un entorno natural y cultural excepcional.
  • Coroico: A 100 Km. Es un encantador pueblo en las montañas de los Yungas. Con su clima subtropical, paisajes exuberantes y cascadas, es un destino ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Ofrece actividades como senderismo, ciclismo y visitas a comunidades locales. Hasta aquí se puede ir con la travesía en bici La Ruta de la Muerte.

Plaza Murillo – La Paz

Santa Cruz de la Sierra: Capital Económica

Santa Cruz de la Sierra, o simplemente Santa Cruz, sin dudas es el motor económico de Bolivia. Situada en la región próspera del oriente boliviano, la ciudad capital del departamento es el epicentro del crecimiento y la innovación. La economía del departamento se diversifica en muchos sectores, como la industria agropecuaria, forestal, minera y de hidrocarburos, así como la agricultura, ganadería, transportes, comunicaciones, establecimientos financieros y el comercio. Esto ha impulsado el crecimiento de la actividad empresarial en la ciudad y todo lo que conlleva en inversiones. 

Santa Cruz de la Sierra es un destino turístico fascinante que combina historia, naturaleza y cultura. Con su cálido clima tropical y su vibrante ambiente, esta ciudad del oriente de Bolivia se ha convertido en un imán para viajeros de todas partes del mundo que llegan al país. Su ubicación estratégica, el aeropuerto internacional de Viru Viru, los atractivos turísticos como las Misiones de Chiquitos, Samaipata y Amboró, la convierten en un destino cada vez más reconocido.

Aquí te recomendamos cinco cosas imperdibles para hacer en Santa Cruz de la Sierra:

Plaza 24 de Septiembre

La Plaza 24 de Septiembre es el epicentro de la vida en Santa Cruz de la Sierra. Conocida como la plaza principal de la ciudad, este espacio histórico es un lugar lleno de encanto y actividad. Rodeada de edificios coloniales, la plaza alberga la majestuosa Catedral de San Lorenzo, que impresiona con su arquitectura imponente. Aquí podrás disfrutar de un agradable paseo mientras admiras el ambiente animado y la imagen típica de las palomas, los vendedores de café ambulantes, los lustradores de zapatos y los juegos de ajedrez. A los alrededores, los turistas encuentran una zona comercial,  administrativa y de edificios históricos que merecen ser visitados: Museo de Arte Contemporáneo, Paseo Artesanal La Recova, La Casa Melchor Pinto y el Altillo de las Arenales. 

Biocentro Guembe

Para aquellos que buscan un respiro de la vida urbana, el Biocentro Güembé es el lugar perfecto. Este oasis natural situado en el corazón de la ciudad ofrece una conexión íntima con la biodiversidad local. En el aviario más grande de Bolivia, podrás admirar diversas especies de aves en su hábitat natural. También podrás sumergirte en piscinas naturales, disfrutar del mariposario y recorrer los senderos rodeados de flora exuberante. El Biocentro Güembé es una experiencia que te conecta con la naturaleza en medio de la ciudad y que te acercará a todo lo que ofrece la región. Muy recomendado para ir con niños. 

Jardín Botánico de Santa Cruz

Es un parque grande para aprender sobre la naturaleza, especialmente fauna y flora de la región.  El jardín botánico posee más de 500 especies de flora que se encuentran en dos secciones, divididas por un riachuelo. Están representados dos tipos de bosques muy distintos entre sí del departamento de Santa Cruz: el Bosque Chaqueño y el Bosque Subtropical, y entre ellas un área de transición. Hay un ecosendero de 5km que permite descubrir las diferentes especies de árboles. En 2014, encontramos un perezoso en la Ruta en una zona urbanizada. Con seguridad, dejarlo ahí implicaba un gran riesgo de que lo pise un auto o un camión. Lo llevamos en el auto y la administración del jardín botánico nos indicó la zona donde había un Ambaibo, un árbol que les encanta a los perezosos y donde había otros compañeros. 

La Rinconada

Es nuestro GRAN PENDIENTE en la ciudad de Santa Cruz. Aún no fuimos pero nos parecen muy interesantes todos los senderos que tienen además de las áreas recreativas específicas para pequeños. Combina las opciones de naturaleza y los juegos tradicionales que los más chicos adoran. Tenemos aún más ganas de ir a visitarlo ya que El Ecoparque La Rinconada recibió de Guinness World Records un reconocimiento por su Victoria Boliviana (el nenúfar más grande del mundo).

Lomas de Arena de El Palmar

Lomas de Arena, a las afueras de la ciudad, es un paisaje único con dunas de hasta 12 metros de altura que te transportan a un desierto. Ideal para una escapada emocionante, a 12 km al sureste de la ciudad. El acceso es con vehículo 4×4 y el camino, aunque largo, vale la pena. Es sorprendente encontrar lomas de arena cerca de Santa Cruz. Los niños disfrutarán subiendo y bajando las dunas. También puedes practicar sandboarding, caminar por senderos o simplemente disfrutar del paisaje y observar aves en las lagunas cercanas.

Lugares cercanos a Santa Cruz para conocer

  • Samaipata:  a 120 km de Santa Cruz de la Sierra, en los Andes orientales de Bolivia, es famoso por su belleza natural, historia y sitios arqueológicos. Con calles empedradas y casas coloniales, es perfecto para disfrutar de la arquitectura y la cultura local. Su clima fresco lo convierte en un refugio de la calurosa Santa Cruz. El sitio arqueológico de El Fuerte, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un complejo de rocas talladas con petroglifos e impresionantes vistas. En el pueblo, encontrarás mercados de artesanías y los alrededores son ideales para caminatas y excursiones. Entre los atractivos naturales se destacan el Parque Nacional Amboró, la Reserva Natural Espejillos, la Cascada de las Cuevas y el Sendero El Pueblito.
  • El Camino de los Jesuitas: La Ruta de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitania es un camino que combina patrimonio histórico, cultural y natural. Por eso, en 1990 la UNESCO catalogó a seis de las 10 misiones que existieron como Patrimonio Cultural de la Humanidad: San José de Chiquitos, Santa Ana de Velasco, San Rafael, San Miguel de Velasco, Concepción y San Xavier; las mismas forman un circuito de 827 kilómetros. La Ruta de las Misiones de Chiquitos incorpora también a las misiones San Ignacio de Velasco y Santiago de Chiquitos como destinos y sitios de interés, por su importancia en el circuito turístico y por ser representantes del legado jesuita aunque no hayan entrado en el listado de la UNESCO, por sus reformas modernas en los templos jesuíticos. El corazón de las Misiones de Bolivia es San José de Chiquitos, una ciudad con características de pueblo, ubicada en el medio entre la ciudad de Santa Cruz y la frontera con Brasil sobre la Carretera Bioceánica. Allí estamos nosotros desde hace más de 14 años con la propuesta de La Villa Chiquitana, Rustique & Boutique Hotel, de categoría 5 estrellas.

Si quieres más detalle lee Los mejores lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra

 

lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra

Catedral Metropolitana Basílica Menor de San Lorenzo de Santa Cruz

Hasta aquí llegan nuestras recomendaciones para recorrer las capitales de Bolivia. Te esperamos en San José de Chiquitos para que puedas descubrir todo los hermoso que Bolivia tiene para ofrecer.

Publicaciones relacionadas

RUSTIQUE & BOUTIQUE HOTEL

¡Un amplio entorno de relax y confort!

Ofrecemos un servicio de calidad, con el toque francés que nos identifica, tanto por las instalaciones como por la atención personalizada que brindamos junto a un equipo siempre atento a sus necesidades..

Lugares turísticos de Roboré

Lugares turísticos de Roboré

Lugares turísticos de Roboré

Por
Roboré es un municipio del sudeste chiquitano que se destaca por tener atractivos turísticos principalmente de tipo natural y muchos con cursos de agua, a diferencia del resto de los destinos de la Chiquitania. Esta interesante característica posiciona a Roboré como un destino predilecto en la temporada de verano y vacaciones, y entre las familias con chicos. 

Este diferencial turístico le da un valor especial, ya que la antigua Misión Jesuítica de Santiago de Chiquitos -pueblo perteneciente al municipio- no fue incluida como parte de los pueblos Patrimonio de la Humanidad en el conjunto de las Misiones de Chiquitos. Esto se debe a que la iglesia se quemó a principios del Siglo XX y fue reconstruida, conservando muy pocas partes de la original. 

Definitivamente Roboré es el complemento perfecto del recorrido de la Ruta de las Misiones de Chiquitos.  Está ubicado a unas 6hs de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra por Carretera Biocénica.

Continuén leyendo y descubran los más lindos lugares turísticos de Roboré

 

Lugar de masajes
El vapor típico de Aguas Calientes

Roboré es el complemento perfecto del recorrido de la Ruta de las Misiones de Chiquitos

Los 3 atractivos de Roboré que recomendamos

Sinceramente, el municipio no tiene únicamente 3 atractivos principales, sino que elegimos comentarles los tres principales poblados que abarcan diferentes lugares para conocer. 

Balneario Aguas Calientes

El Río Aguas Calientes es un verdadero spa natural por la tibieza del agua, la fuerza de los hervores, la finura de la arena y los pececitos que realizan una exfoliación natural en la piel. Concretamente en el sector donde hoy se construyeron unos balnearios, hay unas pozas en la arena a las que se les denominan hervores, porque los agujeros emanan ebullición. Esto resulta como un hidromasaje al ingresar piernas, brazos o el cuerpo hasta la altura del torso. 

Es una experiencia única en Bolivia y totalmente diferente a lo que se puede vivir en la Chiquitania. Mientras tanto, en los árboles se pueden ver tucanes y el las aguas garzas.

En la zona de Los Hervores el agua llega como mucho hasta las rodillas, por lo que es ideal ir con niños, cuidando que no se acerquen demasiado a los pozos. Siguiendo hacia abajo el curso del agua, se encuentra el balneario El Playón, un lugar de aguas más frescas donde es posible nadar, ya que se arma como una piscina natural. El costo de ingreso va desde 10 a 30 Bs, dependiendo del punto de acceso.

Estancia Aguas Calientes se encuentra a 32 km al sur de Roboré, camino hacia Puerto Suárez. Desde Santa Cruz de la Sierra son 6 hs de viaje por carretera pavimentada y desde San José de Chiquitos son 2 hs, por lo que es una excelente opción salir temprano luego de una noche de relax en La Villa Chiquitana. 

Para nosotros ir a Aguas Calientes durante el día es el mejor plan para complementar la Ruta de la Misiones Jesuíticas del sudeste chiquitano o simplemente un rato de relax combinando con otras actividades del municipio de Roboré.

Otra opción, es pasar la noche allí mismo y levantarse bien temprano para ver el vapor salir del agua en contraste con la temperatura más fresca del ambiente. Es un momento casi mágico que cada tanto nos gusta experimentar. 

Hay algunos hospedajes, paradores, restaurantes y servicio de masajes en el agua a cargo de la Asociación de Masajistas de Aguas Calientes, que inauguraron el Spa Vitalia. Realizan tratamientos de bienestar con técnicas tradicionales y productos naturales.

Aguas calientes Roboré

El Mirador del Valle de Tucabaca

Para nosotros es uno de los lugares más bellos de la Chiquitania, porque es un punto en el que se puede apreciar inabarcable del bosque seco chiquitano. 

Este área protegida se encuentra a las afueras de Santiago de Chiquitos. 

Técnicamente son diversos miradores naturales sobre la serranía con vista al Valle de Tucabaca, llegando a apreciar parte del Pantanal y la Amazonia.

El más conocido lleva el nombre de Antesala del Cielo. Hay dos miradores: el primero lleva una hora de caminata (ida y vuelta) y el segundo un total de 2 horas (también ida y vuelta). Al final se llega a plena planicie de la serranía donde están antiguos farallones, unos monolitos gigantescos conocidos como “Guardianes de Santiago”.  

Se puede hacer por cuenta propia pero recomendamos contratar un guía local para conocer la historia del lugar e incluso organizar una vista al amanecer.

Chochís

El pueblo de Chochis es conocido principalmente por la Torre de David, una formación rocosa rojiza de 800 metros de circunferencia que vigila al pueblo. La Torre tiene una forma de diente y se la llama popularmente también como la Muela del Diablo.

Al pie de esta impresionante roca se erige un santuario a la Virgen María adornado de extraordinarios tallados de madera. Un remanso de paz al pie de la serranía de Chiquitos. La construcción fue realizada en 1988 por el arquitecto suizo Hans Roth, especialista en la restauración de los templos misionales de la región. En los alrededores se puede hacer senderismo así como subir al mirador. 

Otra actividad para hacer es la caminata a la Cascada Velo de la Novia, una caída de agua de 12 metros que forma una poza natural apta para el baño. Para llegar hay que recorrer alrededor de 45 minutos desde la plaza principal por un camino boscoso y la última parte paralela al río. Durante el recorrido se aprecia la flora y fauna de la región.

Para finalizar la jornada, también es interesante conocer a los artesanos de la Ruta Chochís Mágico.

Chochis

Otros puntos turísticos de Roboré

Santiago de Chiquitos

Fue la antigua misión jesuítica, y donde está la iglesia misional que se incendió. Aunque esta no genera el mismo impacto que otras iglesias de la región, es interesante acercarse a conocerla. Conserva una columna original en la entrada, que es considerada como el diseño más elaborado de una columna en toda la región de Chiquitos. También, porque las campanas vienen a ser de las más antiguas. Estas campanas son tocadas únicamente en eventos importantes como la Fiesta Patronal del 25 de julio.

Desde el pueblo se puede llegar a la formación rocosa conocida como El Arco y a las Pozas de Santiago. 

Roboré

Es la ciudad cabecera del Municipio. El principal atractivo turístico es la gran cantidad de balnearios naturales.

  • San Manuel, El Chorro y el Balneario Municipal son áreas recreativas con infraestructura y equipamiento que permite disfrutar de la naturaleza. 
  • Chorro de San Luis es un maravilloso rincón natural con una cascada de 25 metros de altura en cuya base se forma una gran poza de agua cristalina, rodeada de rocas y exuberante vegetación. 
  • Los Totaizales: conjunto de pozas naturales que finalizan en una caída de agua de más de 30 metros. Se llega por un sendero de 6 km. 
  • Cascada Los Helechos: el recorrido a pie hasta esta otra caída de agua de 30 metros, dura unos 25 minutos y requiere de buenas condiciones físicas. La poza que se extiende bajo la caída de agua está rodeada por espectaculares helechos arbóreos.

Arte Rupestre

Se puede visitar el Parque Ecorupestre El Manantial, Yororobá, las Cuevas de Miserandino y San Luis.

Lugar de masajes
La Muela del Diablo, uno de los principales atractivos de Roboré

Publicaciones relacionadas

ORGANIZAMOS TU VIAJE

¡Descubre las

Tierras Chiquitanas!

El hotel La Villa Chiquitana cuenta con un servicio de organización de viajes y turismo. Coordinamos viajes a medida y fuera del circuito tradicional por la región de la Chiquitania, la Ruta de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos y los parques naturales de la Chiquitania y el Gran Chaco.