San Rafael, una escondida Misión Jesuítica en la Chiquitania: Historia, música y naturaleza

San Rafael de Velasco es una de esas misiones escondidas que, aunque menos conocida que otras, tiene mucho que ofrecer a quienes se animan a recorrer la Chiquitania por caminos alternativos.
Fundado en 1745 por el padre Martín Schmidt, este pequeño pueblo guarda un legado cultural y natural impresionante que lo convierte en un destino imprescindible para los viajeros que buscan algo auténtico.
La primera vez que hice el viaje fue en sentido San Rafael – San José; la carretera era totalmente de tierra y en algunas partes un poquito complicada por la lluvia. Ahora me sorprendió tener casi el 60% del trayecto que está asfaltado. Cambia totalmente el viaje: más agradable, más tranquilo, menos cansador y obviamente más rápido. Permite disfrutar del entorno, de esa carretera y las estancias con el ganado.
Antes de llegar a San Rafael desde San José de Chiquitos, está el impresionante monumento que hicieron a la batalla de Santa Bárbara; es como una parada obligatoria antes de llegar para recordar un poco de la historia de la independencia de Santa Cruz y de Bolivia. Y en San Rafael siempre me impresiona la tranquilidad del pueblo. Uno llega a la plaza y de forma general hay muy poco movimiento, bien tranquilo.
¿Te animas a viajar por la Ruta de las Misiones de Chiquitos en el oriente de Bolivia?
La iglesia de San Rafael conserva detalles originales que la hacen única en la región, como sus pinturas murales, sus retablos tallados en madera y su altar mayor revestido de mica rosa.
Un vistazo al pasado: La Misión de San Rafael
La iglesia de San Rafael, construida entre 1745 y 1749, es un ejemplo maravilloso de la arquitectura barroca misional. Aunque ha pasado por varios incendios y restauraciones, hoy conserva detalles originales que la hacen única en la región, como sus pinturas murales, sus retablos tallados en madera y su altar mayor revestido de mica rosa. La iglesia fue restaurada en los años 70 y 80 por un equipo encabezado por el arquitecto Hans Roth, lo que permitió rescatar gran parte de su esencia original.
Uno de los espacios más sorprendentes de la iglesia es la sacristía, un verdadero tesoro escondido que guarda dos elementos únicos en toda la región chiquitana: las pinturas murales originales del periodo jesuítico y un impresionante artesonado en la sacristía.
Un detalle que hace aún más especial a la iglesia de San Rafael es la decoración de sus techos. Aunque en general se habla de “artesonado” para referirse a techos de madera decorados con formas geométricas o labradas, en Bolivia el término también se usa para describir techos pintados directamente sobre la estructura de madera, entre vigas y travesaños.
Este tipo de trabajo se puede apreciar en San Rafael como en ningún otro lugar de las Misiones. Sus techos pintados no solo son únicos en la región, sino que alcanzan su máxima expresión en la sacristía, donde las pinturas murales y decoraciones cubren gran parte del espacio, convirtiéndolo en un rincón verdaderamente excepcional dentro del conjunto patrimonial chiquitano.
El documento presentado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) —organismo encargado de evaluar los monumentos y sitios culturales propuestos para integrar la Lista del Patrimonio Mundial— destacó en 1989:
“En el siglo XIX, Alcide Dessalines d’Orbigny todavía admiraba el trazado regular de San Rafael… ha conservado del período jesuita solo su iglesia, se distingue por una galería de paseo exterior y un campanario de madera. El mobiliario muy hermoso que contiene —retablos, púlpito, pinturas y objetos de oro.”
Lo que más destaca de la iglesia es su colección de lienzos al óleo, algunos de los cuales fueron traídos de Potosí en la época jesuítica. Además, las pinturas murales que adornan sus paredes, como las escenas de la Ascensión y la Anunciación, son únicas en la región. Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un importante centro cultural que preserva la memoria histórica de las misiones.
La iglesia fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1990.
Están ahora restaurando el campanario, la torre, han quitado las columnas, los horcones que se estaban pudriendo y ya están cambiando con nuevos horcones y volviendo a hacer esa torre. De igual forma dentro están haciendo una limpieza, mantenimiento del retablo de la iglesia, así para quitar el polvo y toda suciedad que hay. Es impresionante ver la diferencia entre el lado que sigue sin mantenimiento y el lado donde ya hicieron el mantenimiento y que resalta netamente. Esto lo hace la Escuela Taller de la Chiquitania.

Música: Un legado sonoro que sigue vivo
Junto con Santa Ana de Velasco, San Rafael es uno de los pueblos más ligados a la música barroca misional. La tradición musical sigue viva hoy en día, y aquí se conservan partituras originales del Archivo Musical de Chiquitos, una de las mayores colecciones de música barroca en América Latina. Si tienes suerte, puedes escuchar a los jóvenes del pueblo interpretar estas piezas en conciertos o ensayos, lo que se convierte en una experiencia única que conecta el pasado con el presente. Pero para no depender de la casualidad, puedes organizarte para visitar las Misiones de Chiquitos durante el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, con presentación de orquestas locales e invitados internacionales, o durante el Festival de Temporada donde se presentan las orquestas municipales de la Chiquitania en pueblos vecinos
San Rafael sigue siendo un referente musical en la región, no solo por su archivo, sino también por sus instrumentos antiguos, muchos de los cuales se exhiben en el pueblo o se encuentran en proceso de restauración. Es un destino perfecto para los amantes de la música y la historia.

El Festival de Música Barroca se realiza cada dos años
Naturaleza: Un paraíso escondido
Además de su herencia cultural, San Rafael está rodeado por un paisaje espectacular. El Bosque Seco Chiquitano que rodea el pueblo es una de las zonas más biodiversas de Bolivia, y ofrece paisajes impresionantes y una gran cantidad de especies de flora y fauna. Entre las maravillas naturales de la zona se encuentra la Laguna San Rafael, ubicada a tan solo 1 km del pueblo. En sus alrededores crecen las flores de Patujú, símbolo nacional de Bolivia, que le dan a este lugar una atmósfera única.
Por otro lado, la Reserva Municipal San Rafael, creada en 2006, protege 69.143 hectáreas del bosque seco tropical, lo que convierte a la zona en un paraíso para los amantes del ecoturismo. Aquí, puedes explorar senderos naturales y disfrutar de la tranquilidad de un entorno casi intacto, perfecto para desconectar y conectarte con la naturaleza.

Artesanía y cultura viva
Uno de los grandes atractivos de San Rafael es su artesanía. Las mujeres del pueblo han mantenido viva la tradición textil, y en su taller, se pueden encontrar prendas bordadas y pintadas a mano, así como artículos para el hogar tejidos en algodón. Además, la Asociación de Mujeres Artesanas de San Rafael es un excelente lugar para conocer el trabajo de los locales, que crean piezas únicas con semillas y materiales autóctonos.
Me llevé una grata sorpresa al encontrar, justo al lado de la iglesia, el local de la asociación de artesanos. En este acogedor espacio, descubrimos en la última visita una variedad de tejidos y diseños únicos, incluyendo hermosas hamacas. Es evidente la alta calidad del trabajo de los artesanos y el lugar se siente muy acogedor para recibir a los visitantes.
Fiesta Patronal: Un momento para disfrutar de la cultura local
Si tienes la oportunidad de visitar San Rafael en octubre, no te puedes perder su fiesta patronal, que se celebra el 24 de octubre en honor a San Rafael Arcángel. Durante esta festividad, el pueblo se llena de alegría con procesiones, bailes tradicionales como el sarao y los viejitos lanceros, además de juegos populares que reflejan el sincretismo cultural de la región. Es un momento ideal para sumergirse en la cultura local y disfrutar de la calidez de la gente de San Rafael.
Cómo llegar a San Rafael: Recorrido por las Misiones Jesuíticas de Bolivia
San Rafael de Velasco se encuentra en la línea norte de la Ruta de las Misiones de Chiquitos de Bolivia. Desde Santa Cruz de la Sierra, el pueblo está a 544 km, un viaje que también puedes combinar con una visita a otras misiones cercanas.
Si estás planeando recorrer la Ruta de las Misiones Jesuíticas en el departamento de Santa Cruz, una buena opción es comenzar el viaje desde San José de Chiquitos. Es un gran punto de partida porque cuenta con una excelente conexión desde Santa Cruz de la Sierra, buena infraestructura (como el Hotel La Villa Chiquitana y el Bistró Chiquitano), la única iglesia de piedra jesuítica de la región y la única Patrimonio de la Humanidad de la línea sur; además de la Ruta SaboreArte Chiquitos y atractivos naturales cercanos. Un recorrido que inicia aquí permite hacer primero la parte más desafiante de la carretera, en dirección noreste.
Desde San José, el itinerario sugerido es ir hacia San Miguel y San Rafael, y luego llegar a San Ignacio de Velasco. Desde allí, se puede hacer una excursión a Santa Ana (recomendamos ir y volver el mismo día), y luego continuar hacia Concepción con una parada en San Javier. Esta ruta circular permitirá disfrutar del patrimonio cultural y natural de las misiones, mientras vivís la experiencia completa del legado jesuítico en Bolivia. Además, si comienzas en San José, puedes aprovechar para descubrir los los lugares turísticos de Roboré, como Santiago de Chiquitos. Chochis y Aguas Calientes., antes de iniciar la ruta misional propiamente dicha.

Vista externa de la Iglesia de San Rafael
¿Quiere conocer a las Misiones Jesuíticas en Bolivia en su viaje por la Chiquitania? Contáctese para coordinar su itinerario.
Bibliografía
- LA CHIQUITANIA EN NOSOTROS (2019) – Un compromiso de la cooperación española con el territorio, su patrimonio y su cultura para el desarrollo; Plan Misiones + Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- LA OBRA DEL ARQUITECTO HANS ROTH EN CHIQUITOS – Christian Roth, julio de 2001.
- LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO CULTURAL, PATRIMONIAL DE LAS SEIS MISIONES DE CHIQUITOS (2019) – Plan Misiones.
- MEMORIA (2010) – Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos; Plan Misiones + Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO PARA LAS MISIONES CHIQUITANAS – Compendio realizado por: Arq. Christian Roth e Ing. Saira S. Duque. Santa Cruz, 2008.
- TURISMO RELIGIOSO Y CULTURAL EN CHIQUITOS. Material de formación de Guías de Turismo de la Escuela Taller de la Chiquitania. Plan Misiones.
Publicaciones relacionadas
Bosque Chiquitano Destino gastronómico 2025
Del 11 al 25 de abril de 2025, vuelve uno de los eventos que más me ha emocionado en los últimos años: la Semana del Bosque Chiquitano – Destino...
Comienza el 2025 en un entorno de confort y disfrute
Empieza a planear tus viajes a San José de Chiquitos con este adelanto de todas las novedades que tenemos para ti. Hemos preparado beneficios...
Santiago de Chiquitos: historia, cultura y naturaleza
Puede ser que Santiago de Chiquitos no tenga tanta fama dentro del circuito de las Misiones Jesuíticas porque el pueblo no fue reconocido como...
RUSTIQUE & BOUTIQUE HOTEL
¡Un amplio entorno de relax y confort!
Ofrecemos un servicio de calidad, con el toque francés que nos identifica, tanto por las instalaciones como por la atención personalizada que brindamos junto a un equipo siempre atento a sus necesidades..